16Jun

¿Cuantas horas - persona perdemos cada día con el congestionamiento vial?

Objetivo:

Combatir las presas de vehículos que se dan en todo el país es una necesidad. Se puede avanzar retirando de circulación 50,000 vehículos por año de modelos con al menos 20 años de antigüedad. Pero hacerlo de manera solidaria, eficiente y sostenible.

Contexto:

  1. En Costa Rica hemos pasado de 632,000 vehículos inscritos en el año 2,000, a 1,880,000 inscritos hoy. La red vial existente no puede dar abasto. Los atascamientos de vehículos atrasan a los autobuses que utilizan la mayoría de nuestros compatriotas y que por lo tanto deberían contar con carriles exclusivos. Pero además nos indisponen y nos hacen menos eficientes como sociedad. Cuantas horas-persona pierde nuestra sociedad y nuestra economía en las presas?
  2. A pesar de las presas, Expo móvil 2025 demostró que el apetito por vehículos nuevos y sostenibles está más vivo que nunca. En la última edición visitaron Expo móvil más de 80,000 personas. Ahí se vendieron unos 6,500 vehículos. Colocados uno detrás del otro, equivalen a una fila de 65 kilómetros (casi tres veces la distancia entre San José y Cartago). Por dicha muchos de esos vehículos fueron eléctricos – cuyos incentivos deberían de mantenerse por siempre (producimos electricidad, no petróleo).
  3. China produjo el año pasado 30 millones de vehículos de los cuales casi 10 millones fueron eléctricos. La competencia entre más de 60 fabricantes de vehículos en ese país ha aumentado las exportaciones generando una guerra de precios a la baja. Podemos entonces prever que los precios de vehículos nuevos se mantendrán a niveles menos altos por la presión que en los mercados ejercen los vehículos chinos, por cierto de muy buena calidad. Adicionalmente los nuevos impuestos del Presidente Trump a los vehículos importados, hace que fabricantes de vehículos se vean obligados a vender más en los otros mercados, como el nuestro.

Propuesta:

Un programa sencillo: quien tenga un vehículo con más de 20 años de antigüedad, inscrito a nombre del mismo dueño al menos durante los dos últimos años y que haya pasado la inspección técnica vehicular, podrá venderlo voluntariamente a este programa por un millón de colones. Eso es más que el valor de la gran mayoría de vehículos con más de veinte años de vida. Pero los dueños de esos vehículos generalmente son personas de menos recursos, y por eso me parece muy bien que se beneficien con un precio superior al del mercado.

Los vehículos retirados serían entregados a una compactadora de autos propiedad de AIVEMA (Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria) localizada en San Ramón de Alajuela, que pagaría al programa $500 dólares por unidad procesada y exportaría los vehículos compactados para reciclaje a otros países. Fundaverde.org puede ayudar con todos los trámites.

El programa se financia con esos $500 por vehículo compactado y con una tasa de 12 colones por litro de gasolina y diésel, que se empezarían a recolectar en la próxima disminución de precios de los combustibles ocasionada por la baja en los precios internacionales. Así no afectamos el bolsillo de las personas. Entre estos dos aportes solidarios retiramos de circulación 150 vehículos por día equivalentes a 55,000 por año. Así, el círculo se cierra: menos vehículos, más recursos, más espacio, menos contaminación.

¿Quiénes ganan?

  1. Ganan quienes viajan en transporte público al bajar el congestionamiento. Son los primeros que deben ganar, sobre todo si también aumentamos los carriles exclusivos para autobuses.
  2. Ganan quienes venden sus vehículos viejos. Porque nadie más les ofrecería un millón de colones por un vehículo de más de dos décadas. Pueden utilizar ese dinero y ajustarlo con ahorros propios para ‘la prima’ de un vehículo más moderno, o utilizarlo de otra manera.
  3. Ganamos todos. Porque cada vehículo menos en la calle hace que todos avancemos más rápido.
  4. Gana el ambiente. Porque los vehículos más viejos son los que más contaminan con sus emisiones de carbono que causan el cambio climático.
  5. Gana el país. Porque una flota de vehículos más moderna mejora la eficiencia energética y reduce la importación de impuestos.

Y todo esto se hace respetando la libertad de cada persona. Nadie está obligado a vender su vehículo. Eso sí, quienes lo hagan recibirán una recompensa justa por contribuir al bien común.

Experiencia Internacional:

No estamos solos. Singapur, uno de los países más eficientes del mundo en materia de transporte y uso energético, ha implementado políticas ambiciosas: desde limitar la importación de vehículos usados a sólo aquellos con menos de 3 años de antigüedad, hasta cobrar un permiso (COE) de más de $100,000 para cada auto nuevo. ¿Por qué? Porque entienden que la calidad de vida en las ciudades no depende de cuántos carros tengamos, sino de cuán bien nos movamos.

Costa Rica no necesita copiar esos ejemplos. Pero sí puede estudiar políticas que han servido en otros países y adaptarlas a nuestra realidad. Por ejemplo, conviene agregarle a este programa de compra de vehículos viejos, legislación para prohibir la importación de vehículos con más de cinco años de antigüedad. Pierde sentido retirar de circulación vehículos viejos con un programa como éste, si al mismo tiempo permitimos que entren otros vehículos más viejos o incluso en mal estado.

Conclusión:

Por encima de este programa que he descrito, la mejor solución para nuestros problemas de movilidad y ambiente está, sin lugar a duda, en un transporte público moderno, eficiente y digno, que invite a usarlo. En Costa Rica, algunos empresarios de transporte público han avanzado mucho, pero aún estamos lejos de lograrlo para todo el país. Nos falta mucho para contar con un sistema que opere con amplitud de horarios, cobertura real y comodidad suficiente como para invitar —y no obligar— a las personas a dejar su carro en casa.

Entre todas las propuestas que he estudiado, la que más me convence es el programa TRANSGAM, del ingeniero Eugenio Araya. Su visión integral para transformar el transporte público representa una verdadera hoja de ruta hacia un país más conectado de manera eficiente. Y el transporte público — como cualquier otro medio de movilidad — también necesita calles menos congestionadas.

Por eso este programa es doblemente oportuno. Primero, porque la congestión es ya un grito ciudadano y nos afecta a todos. Y segundo, porque el precio de los combustibles ha venido a la baja por la casi inminente recesión global (salvo algún pico de precios de corto plazo por el conflicto Israel – Irán. Esto crea las condiciones ideales para financiar este programa, sin afectar el bolsillo de los consumidores. Mi padre decía que todo en la vida se puede mejorar. Este programa también. Lo que importa es encontrar soluciones creativas a los retos que tenemos, e implementarlas.

Referencia de imágenes:
Imagen de portada, tomada de https://analistahoy.com/2024/12/la-vida-esta-para-mas-que-manejar-en-presas/
Imagen al final del artículo, tomada de https://www.unitetopbalermachine.com/es/la-compactadora-de-autos-tecnologia-que-revoluciona-el-reciclaje-de-vehiculos-en-latinoamerica.html


Search

Tags

Categories

Archive

Join the list. Subscribe Now!

Become the first one to find out the latest news and events from José María Figueres Olsen.

My Website